Diócesis de Ciudad Guayana
MARIANO JOSÉ PARRA SANDOVAL
OBISPO DE CIUDAD GUAYANA
A los
Sacerdotes, Diáconos Permanentes, Religiosos y Religiosas, Seminaristas, Catequistas,
Comunidades Cristianas Parroquiales y todos los fieles católicos de esta Iglesia
Particular
Al arribo de los 25 años de
la creación de nuestra Diócesis y a los 9 años de lanzado el Proyecto Diocesano
de Renovación Pastoral y en el año de la Eucaristía decretado por el Santo
Padre, quiero dirigirme a todos Uds. mis hermanos diocesanos porque estoy
convencido de que es una oportunidad importantísima que Dios nos está brindando
para hacer un alto en el camino y evaluar el recorrido realizado hasta este
punto.
1.-PROYECTO DE RENOVACION PASTORAL DE LA DIOCESIS.
En las palabras del lanzamiento
del Proyecto Diocesano, en el Estadium Cachamay, Mons. Ubaldo Santana, mi
predecesor, se dirigió a todos los presentes con estas palabras: “Hoy queremos
vernos todos para empezar a caminar juntos organizadamente. ¿Hacia dónde vamos
a caminar? Queremos realizar en la Diócesis la propuesta del Concilio Vaticano
II: ‘que cada persona y cada grupo de bautizados se sienta llamado a participar
en la vida de la Iglesia’.”
Preguntémonos pues, hasta
donde hemos caminado.
LOGROS.
En estos ocho años hemos
alcanzado muchas metas que nos habíamos propuesto a todos los niveles, y esto
es importante, pues nos llena de la esperanza de que sí hemos avanzado.
A nivel del pueblo en
general, se ha despertado un sentido de pertenencia a la Iglesia, que podemos
observar en una mayor participación en las fiestas organizadas por la Pastoral
de Multitudes. De igual manera, hemos logrado que las personas, en una gran
mayoría, identifiquen su parroquia y se sientan de alguna manera, cercanas a
ella.
En el nivel de la organización,
se han creado estructuras de participación en casi la totalidad de las
parroquias: EPAPs, mensajeros y sectorización de las parroquias. Al mismo
tiempo se han consolidado y fortalecido las Zonas Pastorales y algunas
Comisiones Diocesanas, como Catequesis, Pastoral Social, Pastoral Familiar, ERE
y la Oficina de Derechos Humanos “Humana Dignitas”.
Por otro lado, los agentes
de Pastoral han tomado mas conciencia de su misión, siendo protagonistas y
animadores de las acciones pastorales a su cargo. En ellos se ha dado una
hermosa motivación de formarse mejor y de participar lo más que ellos puedan.
Claro reflejo de esto, lo encontramos en las Asambleas de Agentes.
Sin embargo, no todo ha sido positivo. También es
necesario ver en lo que hemos fallado a fin de esforzarnos por superar estos
obstáculos.
Es deficiente todavía el sentido de pertenencia a una
Iglesia diocesana de algunos agentes de pastoral, lo que tiene como
consecuencia el poco interés en esos mismos agentes por todo lo que se refiere
al Proyecto Diocesano y a programas diocesanos.
No hemos logrado fortalecer la sectorización en
nuestras parroquias, organizando los respectivos equipos coordinadores de cada
uno de ellos y todavía el equipo de mensajeros es muy deficiente. Nuestros sectores
tienen extensiones muy grandes que dificultan su organización.
De igual manera, a pesar de que hasta cierto punto se
han consolidado, todavía muchas Comisiones Diocesanas no han alcanzado el
desarrollo exigido por las circunstancias que vivimos; especialmente, la
Pastoral Social que debe tener una mayor proyección en nuestra sociedad.
LA
IGLESIA DIOCESANA QUE QUEREMOS.
Como dije al comienzo, este es un momento crucial y de
Gracia que el Señor nos permite vivir a fin de discernir lo que El quiere de
nosotros como Iglesia Diocesana.
Partiendo de la realidad que ya enunciamos, es
necesario que tengamos clara la Iglesia que deseamos construir y que ya
plasmamos en nuestro Proyecto Diocesano de Pastoral. Recordemos pues, lo que ya
planteamos en él.
“La Iglesia que vive en la Diócesis de Ciudad Guayana,
conducida por el Obispo y el Presbiterio, a través de la acción pastoral
evangelizadora, camina, en comunión y participación, como Pueblo de Dios hacia
el crecimiento de la persona de cada bautizado y de la integración comunitaria
de todos como conjunto.”
Conformamos la diócesis todos los bautizados que
vivimos en su territorio. “Es la Iglesia de Cristo presente en un lugar, una y
única, que se concretiza aconteciendo en un grupo de bautizados, que el
Concilio llama Iglesia particular” (PDR)
Esta Iglesia particular está confiada a un Obispo para
que, junto con su presbiterio sea apacentada. El Obispo ayudado por su
Presbiterio, reúne al Pueblo de Dios por el Evangelio y la Eucaristía, en el
Espíritu Santo. (Ch. D. 11)
La principal misión de esta Iglesia es la
Evangelización que es llevar la Buena Nueva a toda la humanidad y, con su
influjo, transformar desde dentro a la misma humanidad. (E. N. 18)
Es una Iglesia que anuncia la
persona y el mensaje del Señor Jesús que inauguró en la historia el Reino de
justicia, de verdad, de amor y de paz, y levanta su voz para denunciar con
firmeza el pecado presente en las injusticias y desigualdades sociales. En los
rostros sufrientes de sus hermanos y hermanas, descubre el rostro de Jesús,
defiende su dignidad y fiel al seguimiento del Señor, hace una opción
preferencial por los pobres como los primeros destinatarios de la Buena Noticia
del Reino.
Una Iglesia coherente y testimonial que hace
creíble al mundo de hoy el mensaje liberador de Jesús por el testimonio claro y
comprometido de sus amigos y amigas, y es acogido por la coherencia entre lo
que se ha visto y lo que se ha oído. El amor fiel y perseverante vivido y
comunicado en la simplicidad de lo cotidiano es el secreto de los cristianos
que optan libremente por el camino que Jesús eligió para comunicar a todos la
novedad del Reino aún en medio de las dificultades y contradicciones.
Y esta
Evangelización la hace en comunión y participación, como Pueblo de Dios. La
iglesia es el conjunto de bautizados con una misma vocación y misión y que es
“consciente de que su comunión con Dios es el fundamento de su nueva relación
con los hombres, con la creación.”
Es una
Iglesia imagen
de la Trinidad, congregada por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo, que peregrina en la historia como pueblo de Dios. Es
comunidad que vive y celebra un profundo encuentro con Jesús y fundamenta en
esta experiencia la comunión en la diversidad, al estilo de las primeras comunidades
cristianas que tenían “un solo corazón y una sola alma”
Retos para los próximos años. (corto y mediano plazo.)
Invito al Pueblo en general, a crear
espacios de participación para la
vivencia de su fe en sus propios sectores,
partiendo de su realidad, ofreciendo oportunidades de formación en los
aspectos políticos, sociales, culturales y
económicos.
Es
necesario crear en cada parroquia las
siguientes estructuras de participación: consejo pastoral parroquial,
consejo económico parroquial, las comisiones de pastoral juvenil – vocacional,
pastoral de multitudes, pastoral social. Y consolidar las ya existentes: EPAP,
Carta a los Cristianos, Sectorización, Red de mensajeros, entre otros
En cuanto
a los Agentes de Pastoral es necesario que se creen y consoliden espacios de
participación que ofrezcan oportunidades de formación a nivel parroquial, zonal y diocesano, con el fin de contar con
una mayor cantidad de agentes de pastoral disponibles y formados para la
evangelización de nuestra Diócesis.
En el fortalecimiento y desarrollo del Plan Diocesano de
Pastoral, invito a la Vicaria de Pastoral a consolidar
la comisión de Pastoral de multitudes y a realizar un estudio de las pequeñas
comunidades, que permita conocer y valorar su experiencia para desde ellas
iniciar caminos de crecimiento.
De
la misma manera, invito a redimensionar el rol de la Pastoral Familiar, para
que partiendo de la realidad de las familias que viven en nuestra Diócesis, se
puedan ofrecer oportunidades que
permitan su evangelización, aplicando las orientaciones del documento del
Concilio Plenario de Venezuela.
La
Pastoral juvenil-vocacional se debe consolidar con programas que ofrezcan
oportunidades de discernimiento vocacional y
espacios de participación para los jóvenes en cada una de las parroquias
de nuestra Diócesis, aplicando de igual manera las orientaciones del documento conciliar al
respecto.
En
ERE, se deben retomar las escuelas pilotos para evaluar el alcance del programa
en estos ocho años, para seguirlo impulsando, creando nexos con las parroquias
donde están ubicados los colegios y escuelas.
Le
he pedido al EDEC que se reestructure y se consolide aun más a fin de que pueda cumplir eficazmente con su
misión de animador diocesano del Plan. De igual manera, es necesario que sus
miembros se formen participando en la Escuela de México.
En
cuanto a la Catequesis, tan importante en nuestra labor evangelizadora le pido
a la Comisión Diocesana que haga los esfuerzos suficientes para que aumente el
número de los catequistas y se consoliden las escuelas de formación de los
mismos. Que la Comisión busque, de igual manera, mecanismos para que los niños
y jóvenes que vienen de familias disfuncionales puedan participar en el
itinerario de fe.
La
Pastoral Social siempre ha sido muy importante en la labor evangelizadora de la
Iglesia y, aún mas en la situación actual de nuestro pueblo; por lo que invito
a esta comisión a elaborar proyectos de trabajo concretos que den respuestas a
las necesidades de la gente, especialmente en la promoción de la conciencia
social del laico.
Las
Zonas pastorales se deben fortalecer como espacios de crecimiento e
interrelación, con la incorporación de los laicos en aquellas zonas donde
todavía no se acostumbra esto.
AÑO DE LA EUCARISTIA.
Finalmente,
teniendo en cuenta la celebración, por convocación del Santo Padre del Año de
la Eucaristía, invito a toda la Diócesis a responder al llamado pontificio,
enmarcando todas nuestras actividades pastorales en este ámbito.
En
concreto, con el Santo Padre los exhorto:
- A que en cada parroquia durante todo este año,
se de una Catequesis “mistagógica”, es decir, una catequesis que ayude “a
descubrir el sentido de los gestos y palabras de la liturgia, orientando a
los fieles a pasar de los signos al misterio y a centrar en él toda su
vida.” (MND # 17) Del mismo modo, le pido a la Comisión Diocesana de
Catequesis que incluya en las etapas del Itinerario esta explicación de la
Eucaristía y sus signos para los niños, adolescentes y jóvenes y prepare
un subsidio que ayude a los párrocos, diáconos encargados de parroquias y
a las Vicarias a cumplir esta encomienda.
- A fomentar el culto a Jesús Eucaristía fuera de
la Misa, a través de actos como horas santas, cuarenta horas, etc. Todo
esto con su respectiva catequesis.
- A que la Pastoral de Multitudes prepare una
celebración especial para el día del Corpus Christi para vivir con
especial fervor esta solemnidad.
- A que en las reuniones de zona o de Agentes de
Pastoral se viva de alguna manera a través de algún acto litúrgico este
año de la Eucaristía.
- A “que los sacerdotes en su trabajo pastoral
presten, durante este año de gracia, una atención todavía mayor a la Misa
dominical” (MND #23) haciendo lo posible por “celebrarla decorosamente,
según las normas establecidas, con la participación del pueblo, la
colaboración de los diversos ministros en el ejercicio de las funciones
previstas para ellos” (MND #17)
- Por último, pero, no menos importante, les
ruego busquen la manera de concretizar lo que el Santo Padre nos solicita
para lograr, a partir de la Eucaristía, que se de “un compromiso activo en
la edificación de una sociedad mas equitativa y mas fraterna” (MND #28).
La Comisión de Pastoral Social deberá tener en cuenta, en su programación,
esta invitación y programar actividades que le den operatividad a la
caridad.
Conclusion.
Espero que estos acontecimientos del Aniversario
Diocesano y el Año de la Eucaristía decretado por el Santo Padre, sean una
excelente ocasión para tomar conciencia del momento de Gracia que vivimos como
Diócesis y del “tesoro incomparable que Cristo ha confiado a su Iglesia” en la
Eucaristía.
Les pido a mis hermanos sacerdotes que se sientan
auténticos pastores en sus zonas, parroquias y vicarias y sean cercanos con
sus hermanos sacerdotes y sus agentes laicos.
El camino que nos toca todavía transitar en la
implementación de nuestro Proyecto Diocesano de Renovación Pastoral es largo y
con muchos obstáculos, pero, traigo de nuevo a la memoria la frase de Jesús en
el Evangelio, que el Santo Padre nos ha recordado con insistencia en los
últimos tiempos: “Duc in altum”, “Remen
mar adentro”.
No perdamos el entusiasmo, el ardor y la esperanza. El
Señor nos acompaña en este camino y La Purísima Concepción del Caroní camina a
nuestro lado guiándonos en la construcción del Reino de su Hijo muy Amado.
Los bendigo de todo corazón con afecto paternal.
En Ciudad Guayana, a los 24 días del mes de
Noviembre de 2004.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario